Actualización en
Economía para Periodistas
COSTOS Y CONDICIONES GENERALES
• Tiempo de duración: ocho meses.
• Encuentros virtuales una vez a la semana, vía Zoom o Google Meet.
• Costo total del programa: $ 2.000 (pesos dos mil).
• Costo por módulo: $ 500 (pesos quinientos).
• Material de clases, foros semanales y actividades a través de la plataforma educativa virtual.
• Comienzo semana 19 de abril
DOCENTE Juan Francisco Rinaldi
• Licenciado en Economía (UNS) con capacitación pedagógica para Nivel Medio y Superior (Instituto Superior de Formación Técnica y Docente Dr. Pedro Goyena)
• Editor jefe de la Sección Economía y Finanzas del diario La Nueva.
• Docente de la materia Economía Política y Gestión de Emprendimientos
Periodísticos de la carrera Periodismo General en el Instituto Regional del Sur y
Asistente de cátedra de Economías Regionales en la Facultad Regional de la
Universidad Tecnológica Nacional.
TEMATICA
MÓDULO 1: La ciencia económica. Conceptos básicos y Paradigmas
• Economía: Conceptos y definiciones. • El rol de los factores psicológicos. • El
intrincado derrotero de la economía nacional. • La importancia de las instituciones. •¿Por qué discrepan tanto los economistas? • ¿Cómo trabaja el análisis económico?
Cálculo de porcentajes, variables nominales y reales y gráficos de dos dimensiones.
MÓDULO 2: El sistema económico
. • Agentes económicos • Otra vez, las expectativas. • Un modelo simple de circulación económica • Cuentas nacionales. Aspectos básicos y fuentes de información. •Sectores económicos • El rol del dinero en la economía. • Nociones básicas sobre el funcionamiento del Sector Financiero argentino.
MÓDULO 3: Indicadores económicos básicos • La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) • Mercado de trabajo. Indicadores del
mercado laboral. • Medición de la pobreza en Argentina. Comparabilidad internacional y temporal. • La distribución del ingreso y el Coeficiente de Gini.
MÓDULO 4: El Sector Público Nacional. • ¿Qué es el Sector Público? • Ingresos y gastos públicos. Resultado del SPN. • Mecanismos de financiamiento. Consecuencias distributivas. • Los impuestos. • La Seguridad Social en Argentina. El subsistema previsional. • Cuestiones previsionales
básicas: haberes iniciales y Leyes de Movilidad Jubilatoria. • ¿Más o menos Estado?: otra vez, los paradigmas.
MÓDULO 5: Inflación
• Teorías explicativas: Enfoque monetarista, estructuralista y puja distributiva. • La
inflación en Argentina. Breve recorrido histórico y actualidad.
MÓDULO 6: El sector externo y el mercado cambiario
El Balance de Pagos (BdP). Análisis de sus principales componentes e indicadores. El problema de la deuda externa. Deuda externa privada y pública. El mercado cambiario argentino: un análisis reciente. Tipos de cambio fijo, flotante y flotación administrada. •Mercado mundial.4 • Libre comercio/Proteccionismo • Bloques y tratados comerciales
MÓDULO 7: Modelos y Políticas Económicas en Argentina: una mirada histórica.
• La Argentina agroexportadora (1880-1930): entre la modernidad y las crisis del sector externo. • Las dos grandes oleadas de la ISI (1930-1974): de los años conservadores a los intentos desarrollistas. • La valorización financiera (1974-2002): otra vez, la deuda externa. • Cambios de rumbo (2002-actual): aciertos, decepciones y nuevos desafíos.